Barrio Querido, La Reformita |
Escuela Tipo Federación, José Joaquín Palma |
Creada durante el gobierno de Juan José Arevalo Bermejo |
Ciudad de Guatemala, 31 de enero de 2006/ Entre los edificios públicos que vale la pena mencionar y que forman una parte integral del barrio encontramos la Escuela Tipo Federación para niños que lleva el nombre del insigne autor del Himno Nacional Joaquín Palma –jornadas matutina y vespertina–, en el bulevar Liberación 13-19, zona 12.
Esta escuela responde al modelo puesto en marcha por el gobierno del licenciado Juan José Arévalo (1945-1951). El diseño y construcción de las mismas se llevó a cabo con base en seis variantes arquitectónicas aplicados a veintiuna escuelas distribuidas por todo el país. Estos modelos son: a) Circular: que consistía en ocho aulas dobles, salón de actos y área administrativa; b) Hemiciclo: con seis aulas dobles, salón de actos y oficinas; c) Cuadrante: cuatro aulas dobles, salón de actos y oficinas administrativas; e) Rectangular: cada aula tiene un patio de forma rectangular. Las aulas son simples; f) Combinada: con algunas variantes en construcción de patios y aulas; g) Escuelas mínimas: edificios de diversos tamaños, de tres aulas simples y una habitación para el director. Uno de los objetivos principales que se buscaba con esta clase de construcción era estructurar integralmente, y de manera autónoma, espacio, alumno, conocimiento y maestro, así como el del personal administrativo. Lo que, a la larga, ayudaría a que la Educación fuera un proceso más participativo y creativo. Hoy este modelo de centro educativo es considerado monumento histórico. Por esa razón, el Ministerio de Educación ha emprendido una campaña de reparación, remozamiento y pintura para conservarlos mejor.
La Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma responde a la forma de Hemiciclo y fue construida en 1949. El edificio también alberga dos instituciones educativas más: Escuela Nacional María Chinchilla, jornada matutina, y la Escuela Nacional Nocturna 7 de mayo de 1949. En el patio interior se puede observar un busto de Joaquín Palma realizado por la escultora Natalia Geraldina M. de Cantoral, y una escultura en alto relieve del maestro Rodolfo Galiotti Torres, “Cinco caciques centroamericanos” (1949). Esta obra fue elaborada en cemento y cuenta con cuatro metros de altura. En ella se destacan los héroes indígenas centroamericanos: Urraca (El Salvador), Tecún Umán (Guatemala), Lempira (Honduras), Nicarao (Nicaragua) y Atlactl (Costa Rica).
|