Fuentes, Monumentos y Calles | ||||||||||||||||||||||||||||||
Monumento a Justo Rufino Barrios, Plaza Barrios zona 1 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Introduciéndonos a la historia | ||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||
Ciudad de Guatemala, octubre de 2009/ La importancia que reviste la realización del monumento que exalta la figura de El Reformador, Justo Rufino Barrios, en 1896, es que fue la primera estatua de gran porte hecha en Guatemala en honor a uno de los grandes personajes que ha dejado una profunda huella en la historia nacional. Este fue un proyecto que estuvo a cargo del arquitecto Francesco Durini Vasallo (1858-1920), para ser colocado en la parte norte del que fuera el Palacio Reforma y Museo Nacional, en el lugar donde actualmente se encuentra el Obelisco y el monumento a los Próceres de la Independencia, en la zona 10.
El monumento en sí, según describe J. Villacorta en la “Monografía del Departamento de Guatemala”: “se divide en tres cuerpos:
Toda la ejecución artística de la obra arriba descrita, y que forma el monumento, está hecha con la perfección artística en todos sus detalles, principalmente en los bronces de la estatua ecuestre y bajosrrelieves, modelados por el distinguido Profesor, Comendador Carlos Nicoli, de Carrara, autor del Garibaldi, en la misma ciudad; el Cervantes, en Madrid, y otros de grandes méritos.
No olvidemos al fundidor de todos estos bronces, señor Lippi de Pistoia (Italia) quien en ese trabajo supo vencer la difícil y atrevida fusión de la estatua ecuestre basada, sólo sobre las dos extremidades posteriores del caballo, que muy poco como él, supieron llevar a efecto.
Las medidas principales de ese monumento son: las del primer cuerpo, o sean la gradería 13.0 metros de largo y 12.25 de ancho; las del pedestal, de 4.30 metros de longitud por 3.30 de ancho, siendo el mayor alto de la estatua ecuestre, de 3.50 metros. Componen el pedestal cerca de cincuenta toneladas de granito de Baveno y 12 toneladas todos los bronces, de las que cinco corresponden a la estatua ecuestre. Fue el ejecutor de los trabajos técnicos de la obra el arquitecto del casa Durini, Aquiles Branbilli.” (1926: 180-182)
Como consecuencia de los destrozos ocasionados por los terremotos de 1917-18 a la infraestructura del país, se encuentra la destrucción total del tan afamado palacio “La Reforma”, que se alzaba al sur del Boulevard 30 de Junio, y que contenía el Museo Nacional. Este hecho, dio lugar a que se almacenara en una bodega el conjunto escultórico descrito durante 17 años. El cual fue rescatado por el presidente General Jorge Ubico Castañeda en 1933, aprovechando la oportunidad de celebrar el centenario de nacimiento del que fuera su padrino de bautizo, don Justo Rufino Barrios. De esa cuenta, manda reinstalar la estatua y los bronces, eligiéndose como nuevo aposento para el mismo, la plazuela Barrios ubicada en la 9ª avenida y 18 calle de la zona 1, frente a la Estación Central de los Ferrocarriles. Su inauguración fue el 19 de julio de 1935.
Sin embargo, cuarenta años más tarde, en 1973, se trasladó a la Avenida Las Americas donde fue colocada en una nueva plaza. Y, para esta ocasión, estrenó, también, una nueva base diseñada por el Ingeniero Efraín Recinos, creador del Teatro Nacional.
En enero del año 2008, siguiendo las directrices de remozamiento en el Plan Maestro del Centro Histórico, la unidad de Urbanística de la Municipalidad de Guatemala, ejecutó la construcción de uno de los portales de transferencia del Transmetro en el sitio conocido como Plaza Barrios, al mismo tiempo que remodeló el espacio de la plaza frente a la Estación del Ferrocarril en la 18 calle y 9ª avenida de la zona 1, dándole un estilo de traza iluminista. Finalmente, para darle el toque final, se dispuso trasladar, nuevamente, el monumento a Justo Rufino Barrios de la Avenida de Las Americas a este sitio. Asimismo, se está remozando el área del Barrio La Habana entre la 19 Calle entre 7ª y 9ª avenidas de la zona 1 para convertirla en un área peatonal e integrarse, de este modo, al Proyecto del “Corredor Central Aurora-Simeón Cañas” ejecutado por la Municipalidad de Guatemala.
Historial:
| ||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||
Dra. en Letras Frieda Liliana Morales Barco |