230 años de fundación de la ciudad de Guatemala |
Plazas y monumentos |
Cantón de La Exposición, zona 4 |
A principios del siglo XX, la Plazuela Reyna Barrios, también conocida como 11 de Marzo, era muy mencionada y concurrida, por tratarse de un área verde extensa que servía para el esparcimiento del Cantón de La Exposición, ubicado en lo que hoy es la rotonda de la 7ª. Av. sur, frente al Banco Industrial, zona 4.
Tiempo después se ensanchó la 7ª. Av. sur, y el ángel fue rescatado por los religiosos del Liceo Guatemala, donde se encuentra en la actualidad. El lugar, por Acuerdo Municipal en 1921, pasó a llamarse plazuela 11 de marzo, como se le conoce hasta hoy, y que rememora los actos cívicos y heroicos acaecidos con motivo del derrocamiento del gobierno de Manuel Estrada Cabrera.
Monumento del Ejército a los comerciantes
El acontecimiento que mereció tan alto honor a principios del siglo XIX fue la conclusión del Ferrocarril Interoceánico de Guatemala, en enero de 1908.
Por tal razón, se emitió el Decreto 678, el 1º de enero de ese año, para su elaboración, y se firmó un contrato de construcción con Giocondo Granai, según consta en el Libro de recopilación de leyes del periódico El Guatemalteco.
Más tarde, según el historiador Miguel Álvarez, el autor de este monumento de bronce fue el escultor italiano Francos Durini, pero en realidad el proyecto se debe a Luis Fontaine, y en un análisis iconográfico el académico expone lo siguiente:
“El basamento octogonal descansa sobre una escalinata de seis gradas. En la parte inferior se puede observar plafones de bronce; en el primero, está la fachada del Palacio de la Reforma, y el siguiente es el escudo de los Estados Unidos de Centro América, donde aparecen las cinco banderas, los cinco volcanes que simbolizan cada república, el sol y sus grandes rayos que representan la verdad, un pergamino con la inscripción “La unión hace la fuerza” -frase intemporal-, y una corona de laurel que simboliza la victoria.
"En las esculturas de las musas mitológicas figura la que lleva la antorcha -la doctrina militar de esta época-, que es además la devoción, la guerra o la lucha del Ejército por defender sus ideales. La siguiente tiene un pabellón, en actitud de guía y de exaltación. Asimismo hay un busto de Manuel Estrada Cabrera, y un personaje arrodillado al pie de una de las musas, que sostiene en sus manos un rifle, símbolo de la fuerza militar del aquel entonces. Es una especie de obelisco al estilo egipcio, rematado con una estrella”.
|