Fuentes, calles y monumentos
|
||
Mural Tríptico del comercio |
||
|
||
![]() |
||
Ciudad de Guatemala, 2013/ Este nuevo proyecto artístico de mural denominado Tríptico del comercio fue ejecutado por las direcciones de Obras y Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala (2009-2012), y es una obra diseñada por el artista plástico Benvenuto Chavajay, comprendiendo un área total de 181.7 m2 . Consiste en tres murales a través de los cuales se describe y representa la historia del comercio en Guatemala, tema que va de acorde la actividad económica que allí se realiza diariamente.
En el diseño de esta obra, Benvenuto Chavajay, sigue, en esencia, las bases del muralismo aunque diferenciándose en el hecho de que en la estructura o composición de la obra se observa un alejamiento del muralismo mexicano y del planteamiento social del Centro Cívico en la Ciudad de Guatemala, así como la predominancia de elementos locales y objetos que poseen una simbología particular que no están representados de forma bidimensional, sino tridimensional. Son objetos cotidianos como: guacales, que para él representan un cambio, una estructura cultural sociológica y política; las escaleras que significan el ir y venir, subir y bajar, el trasladar de un lugar a otro; los granos de frijol y el maíz, simbolizan el origen de la vida, el ser pan diario de todos los días, la conciencia, la comida. En fin son materiales que, como el mismo artista expresa, cambiaron nuestras maneras de ser y actuar.
Los tres murales están dibujados y pintados sobre planchas de piso cerámico de cuarenta y cinco centímetros cuadrados, las cuales fueron pintadas a mano experimentándose con los materiales de pintura, especialmente. Por ejemplo, el primer mural fue pintado a mano utilizando colores y matices de la época prehispánica maya, las figuras representadas son sencillas con pinceladas notables. En el segundo, que también fue pintado a mano, se utilizaron colores más brillantes y se cuidó más el trazo del pincel. Estas características se refieren a que durante la Colonia se fabricaban piezas únicas para su comercio, de las cuales, algunas hoy en día son piezas de colección.
El tercero representa al objeto en reproducción masiva, el molde, la maquinización, el emplasticado y el empaque en línea. Esto trajo como consecuencia a que de cierta forma se opacara el producto, por eso el contraste con el mural colonial que brilla. Por otro lado, en esta última obra se hizo uso de las tecnologías modernas, ya que fue impreso sobre piso cerámico empleándose una impresora marca Colora HD, de In.Te.Sa. Imagining del grupo Sacmi y luego horneándose a alta temperatura.
|
||
Dra. en Letras Frieda Liliana Morales Barco | ||