Tamaño: 37 m2 Tiempo de obra: 8 meses Colaborador: Arturo Tala García Tema: La nacionalidad guatemalteca Material: Cemento Técnica: Fundición en concreto. Las figuras no fueron martelinadas como el fondo, porque el artista quiso conservar el carácter de la técnica y del material.
Descripción:
(Haga clic sobre la imagen para ampliarla)
|
 |
Cuatro animales, que según la leyenda del Popol Vuh trajeron el maíz, de que fue hecho el hombre definitivo. Hay una mazorca que parece levitada al cielo, es transportada por cuatro animales que en el mito maya condujeron para dar vida al hombre y garantizar su mantenencia. Esta vigorosa alusión temática al maíz tiene un sortilegio de fábula esopiana, de día niños en que los animales –como lo repite temáticamente González Goyri– tienen insignia protagónica en el origen del hombre. Horas fabulosas del zoo-cosmos, cuando los dioses experimentan insatisfechos, sobre la forma y funciones de la criatura.
|
|
|
 |
Paraíso precolombino. Dos indígenas abrazándose, rodeados de animales. |
|
|
 |
Según la numeración maya, en este recuadro se simboliza el cero representado por un caracol (concha o semilla), una mano bajo una espiral. Para los mayas, el cero posee sentido de plenitud. Da la idea de cierre e inicio de ciclos. |
|
|
 |
Escena que representa el encuentro de las culturas precolombina y española –la conquista. En él, Goyri representó las dos fases de la conquista –por la cruz y por la espada– por medio de una escena de batalla y otro representando un sacerdote enseñando a los indígenas. |
|
|
 |
Representación de la cultura colonial. Luego, junto a esta escena doña Dolores Bedoya quien simboliza la independencia nacional. |
|
|
 |
Representa la lucha civil que ha tenido Guatemala desde la independencia con un hombre con una escopeta en el momento de desplomarse. |
|
|
 |
Representa al guatemalteco de hoy que va en busca de su propio destino. Está acompañado de una mujer y su niño –símbolo del futuro. |
|
|