230 años de fundación de la ciudad de Guatemala |
Cantón de La Exposición, zona 4 |
Denominación y toponimia |
Ciudad de Guatemala, febrero de 2006/ La década de 1890 fue un período de grandes acontecimientos para el país, cuyos resultados positivos alcanzaron a diversos órdenes sociales.
Paralelo a esto, se llevaron a cabo eventos de diferente índole con el fin de consolidar la “unión centroamericana”, ideal tan preciado por los liberales como, por ejemplo, el I Congreso Pedagógico Centroamericano llevado a cabo en 1893, y la publicación en el diario La República de 20 ensayos literarios por el escritor Agustín Mencos Franco, en 1893 y 1894, que se convirtieron en uno de los primeros cánones de la literatura guatemalteca del siglo XIX.
Este último fue un acontecimiento de gran magnitud que ocupó la atención de la población antes, durante y después del evento que, en parte, tuvo lugar en los terrenos de la finca nacional El Recreo, y a partir de 1890 se conocería como Cantón La Exposición, declarado así mediante acuerdo gubernativo del 12 de abril de 1890, en el gobierno del entonces mandatario, general Manuel Lisandro Barillas.
Como se puede observar, el cantón nació inspirado en la IV Exposición Universal de París, celebrada en 1889, en Francia. La primera se había llevado a cabo en 1798, y de ahí en adelante se habían instituido como una manera de promocionar y difundir los productos comerciales e industriales. El evento en mención fue organizado para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa de 1789 y, al mismo tiempo, destacar el triunfo de la consolidación de la segunda Revolución Industrial y todos los acontecimientos científicos y tecnológicos de finales del siglo XIX. Fue exitoso, pues reunió a 62,000 expositores y atrajo a más de 32 millones de visitantes.
Con el fin de perpetuar la memoria de dicha muestra se decidió levantar un monumento. Inicialmente se pensó en erigir una enorme guillotina, pero por fortuna la moción no prosperó, así que se convocó a un concurso. Ganó el proyecto de los ingenieros Koechlin y Nouguier, quienes trabajaban para el famoso inventor Alexandre Gustave Eiffel y diseñaron “una monumental torre de hierro”, en la cual el jurado consideró que era el símbolo perfecto del triunfo de la revolución industrial y con el tiempo se convertiría en el referente urbano que caracteriza a París. Su construcción fue financiada por el inventor y, por esa razón, fue bautizada con su apellido, con lo cual los ingenieros ponentes quedaron en el anonimato. En la citada exposición se dieron cita científicos, inventores, comerciantes e industriales de varios países de Europa, América, Asia y Oceanía, que instalaron sendos pabellones representativos de sus productos. Guatemala fue uno de ellos, y por cierto tuvo mucho éxito, por lo que recibió propuestas de inversión halagadoras e interesantes. Para emular aquel evento, en 1897 se llevó a cabo en esta ciudad la Exposición Centroamericana en el cantón que desde entonces tomaría ese nombre, y en cuya apertura fue inaugurado el barrio.
Igual que en la muestra de París, aquí se premió una obra de arte. El triunfador fue el proyecto artístico escultórico elaborado por Tomás Mur, el monumento nacional a Cristóbal Colón, para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América.
Como una emulación del trazado de París, que parte de un eje central que se desplaza hacia el perímetro de una circunferencia amurallada orientada al río Sena, el cantón de La Exposición se distingue de otros que ya existían en la Ciudad de Guatemala, cuya planificación urbanística obedecía a patrones romanos
|