Barrio Querido |
Parque Jocotenango, zona 2 |
Sitios de Interés |
Ciudad de Guatemala, julio de 2007/Pero, las cosas cambiaron radicalmente para este espacio a partir de un 21 de noviembre de 1901, cuando a raíz de los festejos del cumpleaños del Presidente Estrada Cabrera, más de mil vecinos de la Ciudad de Guatemala hicieron una petición a la Municipalidad en el sentido de que se construyera un jardín en el lugar que ocupaba la mencionada plaza. A pesar de ello, las obras solicitadas solamente fueron autorizadas el 6 de septiembre de 1907 por medio del Decreto número 656 de la Asamblea Legislativa. Al año siguiente, también en un 21 de noviembre, se inauguró el “Parque Estrada Cabrera”, cuyos jardines fueron diseñados por Luis Augusto Fontaine.
Al respecto, el Licenciado Antonio Villacorta, en su “Monografía del Departamento de Guatemala” de 1926, describió esta plaza, localizada al norte de la ciudad capital, de la siguiente manera:“Alrededor de una hermosa y altísima Ceiba que en tiempos pasados ornaba el atrio de la Iglesia de Jocotenango, se extiende todo lo agradable a la vista que contiene el parque Morazán, al que rodea monumental verja de cemento. Roberto Fulton, el primero que aplicó el vapor a la navegación, tiene bajo los árboles del parque, sencillo y significativo monumento, y al de Francisco Morazán, mandado a levantar por la Asamblea Nacional, únicamente le falta la efigie de tan egregio patricio, que se asentará sobre un pedestal de mármol blanco”. (158)
Asimismo, años más tarde, el historiador Héctor Gaitán se refirió a esta parte de la ciudad con estas palabras:
Parque que cobijó por muchos años a la estatua del Almirante Cristóbal Colón, cuando fue traslada del parque central, hoy Plaza de la Constitución, a dicho sitio. En la parte poniente de dicho parque se construyó la primera universidad para obreros durante la gestión de Estrada Cabrera. Este edificio fue convertido en escuela pública, hasta quedar finalmente en el abandono. El centro del parque “Morazán” esta ornamentado con una centenaria Ceiba, que con el paso del tiempo también rindió tributo a la tierra, Ceiba testigo de mil ferias de agosto en la celebración a la patrona de Guatemala, la Virgen de la Asunción, elemento festivo de la ciudad. (Gaitán: 12)
Otros monumentos que adornaron durante algún tiempo este parque lo constituyen la estatua de “Cristóbal Colón”, que fue traslada de la Plaza de Armas en 1944 para el Parque Morazán, y un busto del grandioso músico “Ludwing van Beethoven”. El primero fue trasladado a su lugar actual, en la “Avenida de Las Américas”, en 1960; el otro, desapareció sin dejar rastros.
Recién inaugurado el siglo XXI, un día miércoles, 6 de agosto de 2003, el “Parque Morazán” pasó a llamarse nuevamente “Plaza o Parque Jocotenango”, como antaño. El Director general del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes de aquella fecha, don Guillermo Díaz Romeu, fue quien otorgó el visto bueno para el cambio legal del nombre y en una carta dirigida al director general del Centro Histórico de la Municipalidad, Ricardo Goubaud, manifestó su concordancia con la opinión del Cronista de la Ciudad, Miguel Álvarez Arévalo, quien fue uno de los primeros que consideró necesario el cambio de nombre del parque argumentando que:
“la controversia que el caudillo hondureño Francisco Morazán causó hace poco más de cien años, del malestar que provocó a la población el enterarse que la “Plaza Jocotenango” pasaría a llamarse Morazán. Este homenaje provocó una recia reacción de parte del sector guatemalteco que recordaba los desafueros cometidos por Morazán en esta capital”.
Otro punto que destaca Álvarez, es que no se tiene nada particular en contra de que exista alguna plaza con el nombre de este personaje, siempre y cuando hubiera reciprocidad de parte de Honduras, en el sentido de que alguna plaza del vecino país se denominara con el nombre de Rafael Carrera. El 6 de agosto, cuando oficializó el cambio de nombre, también se inauguró su remodelación, que consistió en rejardinizar, colocar bancas cómodas, juegos para niños y una verja de hierro. |