Barrio Querido | ||
FINCA NACIONAL “LA AURORA” | ||
Historia: Primera Parte | ||
Ciudad de Guatemala, agosto 2008/Los últimos 27 años del siglo XIX marcaron lo que los historiadores de Guatemala han llamado la Reforma Liberal. Este fue un movimiento revolucionario que inició en 1871 y se extendió hasta el año de 1898 abarcando los gobiernos de Justo Rufino Barrios, Manuel Lisandro Barillas y José María Reyna Barrios. Fue un periodo que, además, englobó una nueva era sociopolítica, cultural y económica en la cual Guatemala se encaminó hacia la transformación de un país moderno, permitiendo, al mismo tiempo, la ascensión al poder de nuevos sectores económicamente fuertes que se enriquecieron por el establecimiento de una economía de plantación monoexportadora representada por el cultivo del café. Este hecho fortaleció y legitimó el proyecto de un Estado nacional, unitario y centralista; de allí en adelante, paralelamente, esta situación alimentaba, también, el ideal de Unión Centroamericana siempre perseguido en el área.
Lo anterior, entre otras cosas, derivó en el fortalecimiento del papel que jugaría la Ciudad de Guatemala en el desarrollo socioeconómico del país, permitiendo una mayor diversificación social al interior de la misma, provocada por factores como la estimulación de la inmigración europea, la creación de nuevas instituciones administrativas, bancarias, educativas, fundación de fábricas y agencias comerciales extranjeras, principalmente europeas. Siendo así el panorama, todas estas áreas reclamaron espacios de uso habitacional, público y de inversión inmobiliaria, creación de nuevos procesos técnico industriales, sumándose a este proceso, el estilo de vida europeizante adoptado por las clases económicamente poderosas. A ello obedeció, consecuentemente, la creación de los primeros barrios residenciales y la expansión hacia el sur, en especial, como el Barrio “La Reformita”, hoy zona 12, en 1883, Cantón “La Exposición”, zona 4, en 1894, Cantón “Tívoli”, zona 9, en 1911, y la traza de bulevares como los denominados “30 de Junio” (hoy Avenida de La Reforma”), ampliación de la Sexta Avenida y la construcción de los Puentes de La Barranquilla y la Penitenciaría, por ejemplo.
Para rematar estas proyecciones urbanísticas y complementar el proyecto del Boulevard “30 de Junio”, el general José María Reyna Barrios expropia y compra la Finca Número 226, Folio 150, del Libro 20 de Guatemala denominada Finca “La Aurora”, propiedad del presidente Manuel Lisandro Barrillas (1888-1892) y su hijo Alfonso, el 22 de junio de 1892. Este inmueble tenía originalmente una extensión de seis caballerías, cincuenta y una manzanas y nueve mil seiscientas diez varas cuadradas (6.51.9610). En la actualidad esa extensión se ha reducido a treinta y tres (33) manzanas debido a los diversos usos que se le ha dado al terreno a lo largo del siglo pasado.
“En 1894, el entonces presidente José María Reyna Barrios, inicia el diseño para una nueva ciudad, de influencia francesa, en cuyo trazo incluye un gran bulevar llamado 30 de junio, hoy avenida Reforma. En ese lugar estaría situado el palacio de gobierno, edificios públicos, museos, plazas, fuentes y bosques, a la vez diseña el Parque La Reforma, en la Finca La Aurora, al estilo de los grandes paseos como Chapultepec, en México.
Reyna Barrios, después de todo, no logró ver consolidados sus sueños porque fue asesinado en febrero de 1898 por el ciudadano alemán Óscar Zollinger. Este hecho propició un desequilibrio político en el país, el cual, luego de varias negociaciones, volvió a la normalidad con la ascensión al poder del Licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), iniciándose con éste una segunda fase del movimiento liberal de 1871. Durante su gobierno, aunque hubo continuidad en algunos de los programas urbanísticos emprendidos por los anteriores, hubo, también, la presencia e influencias norteamericanas tanto en lo económico como en lo sociocultural y lingüístico, así como la implantación de compañías como la United Fruit Co., –UFCO, International Railways of Central America –IRCA y la Electric Bond Share and Co., que ulteriormente serían las protagonistas de un importante capítulo de la historia económica guatemalteca.
|