Barrio Querido | ||||||||||||||||||||
FINCA NACIONAL “LA AURORA” | ||||||||||||||||||||
Historia: Tercera Parte | ||||||||||||||||||||
Ciudad de Guatemala, agosto de 2008/En un artículo aparecido en el del Diario de Centroamérica del 9 de noviembre de 1935 sobre la Finca Nacional La Aurora, el periodista se refiere a este espacio así:
Por los extensos contornos de La Aurora, con campos cubiertos de grama y bosques de cipreses y encinas, pasando por hondonadas y colinas, una carretera construida y atendida para ese exclusivo objeto, recorre aquellos bellos parajes en laberintos que va formando la misma vía carretera desde donde van contemplándose horizontes y panoramas, destacándose los conos del Volcán de Agua, el Pacaya y vistas del lago de Amatitlán y de sus fincas circunvecinas. En los mismos predios de La Aurora, los alumnos de la Escuela Nacional de Agricultura hacen sus prácticas y cultivos además de que la administración de esa propiedad nacional cultiva también en gran escala maíz, frijol y forrajes para su propio sostenimiento económico”.
Otra de las construcciones importantes de esta área lo constituyen las instalaciones aeroportuarias de Guatemala, en donde, en el año de 1936, a las cuatro en punto, el Ministro de Hacienda Licenciado José González Campo declaró inaugurado el edificio de las oficinas de aduanas del aeropuerto en nombre del gobierno de la república y descubrió una placa de bronce, colocada en uno de los muros del frente que decía: “Administración Ubico 1935-1936”. En el acto inaugural estuvieron presentes secretarios de Estado de los diferentes ramos de la administración pública, miembros del cuerpo diplomático y consular. Luego fueron presenciadas maniobras aéreas que ejecutaron pilotos de la escuela de aviación. El edificio es de estilo Renacimiento, consta de tres pisos, cuatro entradas. En las dos principales, las puertas son amplísimas y con moldes primorosos; arriba llevan un vidrio quemado con la figura del quetzal, y a los lados, otros vidrios quemados con motivos de renacimiento. Una plataforma de 2,336 metros cuadrados, con sus calles de cemento y arriates de grama; dando frente al campo hay dos elevadísimas astas donde se izaban banderas. Al lado derecho del edificio, un pozo con su brocal estilo Renacimiento, de 96 varas de profundidad, revestido con tubos de concreto. En este mismo edificio está el de la Capitanía del aeropuerto que fue construido también al mismo tiempo que el de Aduanas. En este edificio operaban la Pan American Airways, Taca de Honduras, Aviateca de Guatemala y otras compañías centroamericanas, asimismo, la oficina de migración, correos, Equipaje y Aduana.
Muchos años después, en 1975, el tema de la Finca Nacional La Aurora es retomado por las autoridades gubernamentales buscando revitalizarla, para ello encargan a la Unidad de Planificación de la Dirección de Obras Públicas que retome la idea de Reyna Barrios de hacer de este lugar un precioso jardín. Como resultado de estas instrucciones, esta dirección presentó el denominado “Plan Maestro del Parque Metropolitano “La Aurora”, espacio que, como el antiguo Parque Reforma, tenía planeado tener área de conciertos, recreativa, educativa, deportiva e histórica. Pero, no se echó a andar debido a que un año después el país fue azotado por un terremoto de grandes magnitudes y se engavetó.
Treinta años después, en 2005, la Municipalidad de Guatemala rescata la idea y trata de poner en marcha un proyecto piloto para volver a convertir este espacio en un gran Parque Metropolitano. A partir de esto, se construyó la ciclovía y se emitió un acuerdo municipal en febrero de 2005 a través del cual se prohibía cualquier construcción civil en la finca Nacional “La Aurora”. Sin embargo, el proyecto no cuajó del todo debido a que al año siguiente el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, inició la primera fase de tres de la remodelación, reconstrucción e incremento de las instalaciones del Aeropuerto Nacional “La Aurora” con lo que se modificó grandemente la estructura del inmueble, reduciéndose doce manzanas que ahora han pasado a formar parte de las nuevas instalaciones aeroportuarias.
|