Barrio Querido | ||||
Teatro Colón | ||||
Parque colón Historia: Segunda Parte | ||||
Ciudad de Guatemala, septiembre de 2008/El teatro se terminó de construir siete años después a un coste de 150,000 pesos. Fue bautizado con el nombre de Teatro de Carrera e inaugurado el 23 de octubre de 1859, en el cumpleaños del presidente Rafael Carrera. Ese día, como menciona el historiador Pinto Soria “se celebró una gran fiesta acompañada de fuegos artificiales y de una corrida de toros, la ciudad estuvo iluminada durante cuatro días. Aunque poco concurrida por el mal tiempo, las festividades culminaron con una función lírica en el Teatro Carrera: “Se cantó un himno marcial en honor del Presidente, cuyo busto, descansando sobre un pedestal adornado con pabellones y trofeos militares, aparecía al principio de la escena oculto tras el escudo de armas de la república, que sostenían dos genios que figuraban estar suspendidos en el aire. En el momento en que se cantaban ciertas palabras del himno, los genios levantaron el escudo y descubierto el busto, fue coronado por la prima donna Señorita Speranza”. (En: Ciudad de Guatemala. Usac, 1992:56).
A partir de esa fecha (1859) el lugar pasó a ser conocido como Plaza del Teatro. Ese mismo día, y como parte de los festejos, según crónica de José Batres Jaúregui (1889)), se estrenó la pieza Torcuato Tasso, de Goldini, presentada por la compañía de Iglesias, habiéndose llenado todo el cupo del edificio. El acto se inició con una obertura orquestal y la lectura de una oda del poeta español Manuel P. de la Ala, redactor del periódico londinense La Península Ibérica, y que se encontraba de paso por Guatemala y que transcribimos aquí:
Entre los eventos que vale la pena resaltar destacan la presentación celebrada el 25 de julio de 1871 por José Martí. En esa ocasión, el poeta cubano pronunció un discurso sobre la oratoria en una velada solemne con la que se conmemoró la fundación de la ciudad de Guatemala. Fue la primera actividad de aquella especie que organizaba la sociedad literaria “El Porvenir”. También se destaca el homenaje a Rafael Álvarez Martínez, compositor del himno nacional de Guatemala y al poeta José Joaquín Palma, autor de la letra del mismo, realizada por el dramaturgo y poeta Manuel Valle, el 15 de septiembre de 1911. Tampoco podemos dejar de mencionar algunos aspectos curiosos relacionados con el teatro como la exigencia de un protocolo de etiqueta que los espectadores debían observar con rigor cuando se asistía a los eventos organizados en el lugar, como el que establecía que sólo se podía ingresar a él vistiendo ropas obscuras.
|