Barrio Querido | ||||
Inauguración del Teatro de Carrera, según la Gaceta de Guatemala en 1859 | ||||
Parque Colón: Historias y Memorias de Guatemala | ||||
| ||||
Ciudad de Guatemala, septiembre de 2008/La necesidad de que Guatemala tuviese un teatro que correspondiera a la importancia de la ciudad, se sentía tiempo atrás; y desde antes de la independencia hasta los últimos años, la falta de un edificio formal y cómodo donde pudiesen darse representaciones dramáticas y líticas, se ha suplido con la construcción de diferentes coliseos más o menos imperfectos. Seis o siete teatros de esta clase se habían levantado ya; y después de haber servido poco tiempo a una u otra compañía que ha solido venir de fuera, o a las que se han formado con artistas del país, han ido desapareciendo uno en pos de otro, sin que quede ya en pie de esas construcciones provisionales, más que el bonito aunque reducido teatro que el inteligente y laborioso señor don Juan Rivera formó en su establecimiento de “Variedades”. Ese teatro tiene la mayor analogía con el de que nos ocupamos en cuanto a su interior. Sin embargo, el público, por mucho que haya sido su afición a este género de espectáculos, no podía avenirse a concurrir permanentemente a locales incómodos y estrechos, casas particulares o viejos edificios, que se convertían provisoriamente en coliseos.
Debiendo trabajar sobre los cimientos que ya existían, el señor Beckers varió, sin embargo, completamente el proyecto primitivo y agregó el vestíbulo que tanto hermosea la fachada del teatro. Como toda obra de esta clase, tiene ciertamente algunos pequeños defectos; pero en general, es, en su conjunto, lo mismo que en sus detalles, una obra que acredita la inteligencia del arquitecto que la dirigió, que hace honor a Guatemala, y que no se desdeñarían de poseer ciudades de mucho más importancia que ésta. Situado en el centro de una espaciosa plaza, rodeada de una balaustrada de calicanto, entre la cual y el edificio hay una bonita alameda de naranjos, ofrece por su posición aislada, un golpe de vista que no presentan otros teatros que tienen construcciones a uno y otro costado.
Sus dimensiones son las siguientes: 33 varas de ancho, 65 de largo, 17 de alto en los costados, y 25 hasta el molinete. El frente principal es un pórtico de orden dórico formado por 10 columnas de 10 varas de alto cada una, con sus respectivos capiteles. Sobre esas columnas descansa un triángulo obtusángulo, en el centro del cual está esculpido en medio relieve el escudo de armas de la República, y a los lados, en los acutángulos, dos liras de forma antigua, enlazadas con ramas de yedra y de laurel. Sobre el escudo hay un hermoso colgante de flores, también de medio relieve elegantemente suspendido por tres rosetas. Tanto el pórtico, en cuya construcción se observaron las reglas seguidas del Partenón de Atenas, como el edificio general, es de ladrillo cubierto de estuco pintado de amarillo pálido. Bajo el pórtico hay un ancho vestíbulo y tres puertas que conducen a la sala de entrada, en cuyo centro hay cuatro columnas dóricas que sostienen la techumbre. Esta sala tiene 14 ½ varas de largo y 7 ½ de ancho. En cada extremo de ella, a derecha e izquierda de la persona que entra, se encuentran dos oficinas para el servicio del teatro. Enfrente de esas tres puertas de la entrada exterior, hay otra bastante ancha que conduce al corredor interior del edificio.
Este corredor, cuyo pavimento es de mármol de Génova azul y blanco conduce:
Esta galería contiene 85 asientos delanteros, 330 más de bancas, y dos puertas que conducen a las tribunas del salón de descanso. | ||||