Fuentes, Calles y Monumentos | ||||||
El Viaducto del Cantón La Exposición | ||||||
Libro “Guatemala en 1897”. p. 193-194. | ||||||
Ciudad de Guatemala, enero 2010/Al comenzar hoy una serie de artículos en que nos hemos propuesto describir las varias obras de ensanche y embellecimiento de la capital, iniciadas por el General Reyna Barrios, nos ocuparemos aquí de la vía destinada a comunicar la prolongación de la 7ª Avenida Sur, que comienza en la esquina de la 18 Calle Oriente, pasa por la Penitenciaría y cruza el plano del Cantón de La Exposición, hasta concluir en la entrada principal del Parque de la Reforma; aunque hasta hora, por no haberse aún abierto la parte que cruzará la finca de Tívoli, no llega sino al frente del Boulevard del 30 de Junio.
La 7ª Avenida es actualmente una de nuestras calles más extensas. Comienza cerca del Hipódromo, atraviesa la ciudad, tomando los calificativos de Norte y Sur, y con la parte nueva, que lleva el nombre de Avenida Central de la Exposición, tendrá 5 millas de largo.
Al trazarse el plano del Cantón de la Exposición, se observó que la línea férrea que lo cruza, presentaba serios peligros para los transeúntes, no tanto en la actualidad, en que el número de trenes es relativamente corto, como en lo porvenir, en que, con la línea interoceánica, aumentará en razón directa del incremento del país.
Se dispuso entonces la formación de un viaducto que permitiera a la Avenida una vía propia sin riesgos de los trenes. La construcción tuvo que obedecer a que la Penitenciaría no debía quedar en alto ni alterar la gradiente del ferrocarril Central. Esta es la razón del ligero descenso que hay que hacer para pasar el viaducto, descenso encajonado por elegantes muros de contención que rematan en verjas que limitan los jardines de ambos lados de la calles.
La altura del viaducto es de 20 pies, desde el piso de la Avenida hasta la superficie que ocupan los rieles del Ferrocarril. Los cimientos, como es de suponerse, tienen profundidad necesaria.
El viaducto tiene cuatro arcos. Los dos pequeños, situados en los extremos, son de 16 pies de anchura y se destinan, el uno al tranvía de vapor y el otro al tránsito de pedestres. Los dos principales, de 27 pies de ancho, son para carruajes. Los arcos de las dos primeras secciones son de tres centros y tienen una altura de 14 ½ pies. Los principales son de siete centros, con una altura de 16 pies.
El ancho del viaducto en el sentido de la Avenida, es de 28 pies, dando lugar para tres vías férreas en su parte superior.
Toda la obra está construida con piedra labrada, desde el pedestal de los pilares, los que en el interior de la bóveda están situados con el corte de la piedra.
El relleno de los arcos es igualmente de piedra labrada. Toda la obra se halla coronada por una cornisa. En la parte superior hay los declives indispensables, y al construirse los pilares se fueron poniendo los tubos para los desagües. Al inaugurarse la obra se colocó en el centro de uno de los frentes una placa conmemorativa.
Aprovechando las partes elevadas que quedan a los lados para alcanzar el nivel del viaducto, se formaron dos bonitos jardines que son un adorno primoroso de aquellos sitios.
Cruzando por debajo del viaducto, se llega al corte que se hizo en las laderas del barranco de la Exposición, con el objeto de salir con el nivel del piso y rellenar el mismo barranco, en cuyo fondo se ha formado un gran túnel de mampostería para recibir los desagües del Rastro, el Cantón y de las lluvias en los lugares acotados en el plano.
En la actualidad se halla terminado este relleno, en lo que toca a la Avenida, y por él se puede llagar al Cantón de La Exposición por una vía horizontal, donde caben holgadamente dos filas de carruajes en medio de numerosos pedestres. | ||||||