Fuentes, calles y monumentos | |||||||||||||||||||||||
Enrique Gómez Carrillo |
|||||||||||||||||||||||
Datos biográficos |
|||||||||||||||||||||||
Ciudad de Guatemala, septiembre de 2011/Enrique Gómez Carrillo, nació en la ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873, hijo del historiador Agustín Gómez Carrillo y Josefina Tible Machado. Se le conoce como el “Príncipe de los Cronistas”, escritor polifacético, crítico, cuentista y novelista. Colaboró en “El Correo de la Tarde”, dirigido por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
En 1891, Manuel Lisandro Barillas, presidente de Guatemala, le otorgó una pensión para estudiar en España. En 1892, la Librería de la viuda de Hernando, publicó, en Madrid, su primer libro “Esquisses”, obra comentada por Leopoldo Alas (Clarín), escritor español y tal comentario influyó en el conocimiento de su nombre como autor de obra literaria.
El 21 de noviembre de 1895, la Real Academia de la Lengua Española lo eligió Académico Correspondiente Extranjero por Guatemala, apadrinado por los académicos Núñez de Arce, Manuel del Palacio y Manuel de Tamayo y Baus. En 1898, el presidente de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, le concedió la plaza de Cónsul en París, y posteriormente en Hamburgo. Años después, el presidente de Argentina, Hipólito Irigoyen lo nombró Cónsul de Argentina en París. Colaboró en importantes diarios y revistas de España, Francia e Hispanoamérica. En 1916, fue director del diario “El Liberal”, de Madrid.
Fecundo escritor, precursor del Modernismo y de la crítica literaria. Publicó más de ochenta libros y, aproximadamente, tres mil crónicas, convirtiéndose así en el cronista iberoamericano más leído de su tiempo. Residió principalmente en Madrid y en París. Es en Madrid donde decide cambiar su apellido de “Gómez Tible” en “Gómez Carrillo”, mortificado por la chanza de quienes dieron en apodarle “Comestible”.
En 1906, la Academia Francesa le concedió el premio Montyon, por su traducción al francés de su obra “El alma japonesa”. Igual premio se le otorgó, por segunda vez, en 1917, por la traducción de “En el corazón de la tragedia”. El año 1906, el Gobierno de Francia lo nombró Caballero de La Legión de Honor y posteriormente lo ascendió a Comendador.
Obra Literaria:
Colaboró en numerosas publicaciones de España, Francia e Hispanoamérica, y fue director de El Nuevo Mercurio (1907) y Cosmópolis (1919-1922).
Viajero infatigable, escribió numerosos libros de crónicas que recogen sus impresiones sobre los lugares que visitó:
Fue autor también de varios ensayos, entre lo autobiográfico y la crítica literaria:
En cuanto a su obra narrativa, destacan Tres novelas inmorales:
|
|||||||||||||||||||||||