Fuentes, calles y monumentos | ||||
¿Quién fue Carlos Martínez Durán? |
||||
Semblanza biográfica |
||||
Ciudad de Guatemala, octubre 2011/Nació en la ciudad de Guatemala el 28 de marzo de 1906. Médico y humanista, realizó estudios de Bachillerato en ciencias y letras en el Instituto Central para Varones (1923). Médico y cirujano por la Universidad de San Carlos de Guatemala (1931). En su juventud se desempeñó como redactor del Diario El Imparcial y de la revista universitaria “Studium”.
Desempeño cargos importantes como: primer Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1945-50). Elegido por segunda vez para el periodo de 1958-62, periodos durante los cuales fue promotor y gestor de la Autonomía Universitaria, de la Facultad de Humanidades y del traslado al actual Campus de la Usac. Ministro de Educación en el gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-70), época en la cual fundó una gran cantidad de escuelas en todo el país e impulsó ampliamente el quehacer cultural. Ministro de Guatemala ante el gobierno de Italia. Fue profesor en las facultades de Medicina, Odontología y Humanidades de la Usac.
Recibió numerosas distinciones nacionales y extranjeras, entre ellas la Legión de Honor de Francia, en grado de oficial (1948); Comendador también de la Orden de Artes y Letras de Francia (1967); Gran oficial de la Orden al Mérito de la República italiana (1953), promovido a Gran Cruz en 1967; Gran Cruz con placa y banda de la Orden de Mérito de la República Federal de Alemania (1969); Encomienda con placa de la Orden de Alfonso X el Sabio de España (1959); Gran Cruz de la Orden Cruzeiro do Sul, Brasil (1968); Banda de primera clase de la Orden Águila Azteca de México (1969), entre otras.
Asimismo, perteneció a diversas agrupaciones sociales y culturales del país y fue un incansable estudioso. Martínez Durán poseía una personalidad polifacética, era dinámico, creativo y organizado, aspectos que procuró mantener durante su existencia. Decía que su filosofía era que “el que siempre está estudiando no deja de aprender”. Por eso, siempre estaba aconsejando a sus estudiantes a que se esforzaran por aprender y no solo aquello que competía a sus carreras, sino que también incursionaran en otros campos, ya que esto les abriría la mente.
Entre sus escritos se destacan: “Realidad y ensueño del peregrino”, “Tiempo y sustancia del estudiante eterno”, “Síntesis de la Medicina Colonial en Guatemala”, “España en Centro América”, “Las Ciencias Médicas en Guatemala: origen y evolución” y “Nuevas meditaciones y viejas crónicas pulidas por el recuerdo” (póstuma).
Falleció en la ciudad de Guatemala el 8 de mayo de 1974 y fue sepultado en el Cementerio General. En su lápida ordenó esculpir el siguiente epitafio: “Hacedme un duelo de labores y esperanzas. Su descanso fue trabajar”.
|
||||
|
||||